Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
Hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta vía deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En situaciones diarias como trotar, caminar o incluso al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel fundamental en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en situaciones apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más inmediata y acelerada, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado practica la potencial de dominar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para iniciar, es útil practicar un ejercicio funcional que facilite ser consciente del acción del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando mas info de conservar el organismo firme, evitando oscilaciones bruscos. La sección de arriba del pecho solo debería accionarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es esencial no permitir tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo forzada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se basa en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Poder manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.